domingo, 20 de junio de 2010

Mas criollo que Polar

Yon Goicoechea // ¡Más criollo que Polar!
Como todo lo que toca Chávez, a Polar la acabará la "boliburguesía"

Polar nos ha enseñado que la venezolanidad puede ser símbolo de éxito, el éxito de esta empresa está íntimamente relacionado con lo criollo, como valor.

La importancia de Polar es inmensa. En lo económico, es la mayor productora de alimentos, con una red de distribución con mayor penetración que cualquier cuerpo del Estado. En lo más alto de nuestros cerros, en donde no hay policía, hay Polar. Además, genera empleos de calidad para decenas de miles de trabajadores, quienes tienen acceso a condiciones laborales bastante mejores que las de cualquier ministerio.

En deporte y cultura, Fundación Polar da oportunidades a nuestros talentos. Decir Polar es decir beisbol, fútbol, natación, atletismo, música, teatro, literatura. Nos ha dado una ventana para la creatividad en los momentos de tensión y de frustración, demostrando con hechos que "sí se puede". En el ámbito político, es un emblema del capitalismo socialmente responsable, de la generación de riqueza para muchos y no de pobreza para todos, que es lo que propone el socialismo.

Por eso el Gobierno quiere controlar Polar. Cree que con tomar sus plantas será suficiente pero se equivoca. Como todo lo que toca Chávez, a Polar la acabará la "boliburguesía" si la ponen en manos del Estado.

Como no creo en la destrucción de lo nuestro, defiendo a Polar. Esta empresa me hace sentir que nosotros también podemos ser de primer mundo. Que las arepas son tan comerciales como las hamburguesas y que mi polarcita en la playa vale tanto como la champaña en París para los franceses. Quiero que mis nietos sigan saboreando a Venezuela, en sus tradiciones y en su cultura popular, de la cual, sin duda alguna, forma parte Polar.

Los italianos están orgullosos de la Fiat, los españoles del Grupo Santander, los gringos de Coca Cola, los colombianos de Juan Valdéz, yo como venezolano, sin complejos imperialistas ni antiimperialistas, me siento muy orgulloso de Polar porque en mí país también podemos hacer cosas grandes.

yon.goicoechea@gmail.com

Etiquetas: ,

martes, 15 de junio de 2010

Hugo Chavez: y la destruccion del aparato productivo venezolano

Dejemos la indiferencia, ante la destruccion de nuestro pais, por parte del gobierno de Hugo Chavez


EL DOLAR ROJO ROJITO: NO HABRA MAS DOLARES - La cubanización de la economía venezolana

Alexander Guerrero E

Socialismo sin dólares, para la gente

Cuesta mucho a la gente de bien, de trabajo, independiente de su actividad económica, comprender las razones por las cuales el gobierno finalmente eliminó el mercado paralelo, o dólar permuta; sobre todo porque del funcionamiento de ese mercado –paralelo- depende una buena parte de la actividad económica en Venezuela, cerca del 40%.

Sin embargo, si seguimos meticulosamente la trayectoria de las políticas públicas, la actividad legislativa, el discurso político oficial y una suerte de violencia institucional armada, en el horizonte, para todos ellos, la liquidación de la empresa privada es un objetivo; muchas veces no creído por la gente de paz y trabajo de este país, quien en su sano juicio puede creer que en estos tiempos, alguien tenía entre sus objetivos políticos acabar con las empresas de la gente.

Pero no, lo que estamos viendo ya no necesita ni anteojos ni altoparlantes.

Para el Presidente y su conglomerado de burócratas inservibles e ineficientes, la implementación de socialismo corre sobre las ruinas del capital, y este tiene propietario, como no se pudo liquidar al propietario, se procedió a descapitalizarlo, a arruinarlo.

El marco de su eliminación ha sido el fin del mercado de capitales, el cual según confesión de un diputado oficial no tienen razón de existir en el socialismo, y tiene razón, porque el mercado de capitales es un mercado donde se transan títulos, valores de propiedad principalmente privada, y estando esta en procesos de destrucción mal podría funcionar un mercado de capitales.

A esta gente de bien y trabajo, que dirige y administra empresas y su propios medios de ahorro, le cuesta aceptar esa realidad, y se ha gastado semanas enteras esperando y analizando de que manera el gobierno supuestamente reimplantaría el dólar permuta, inclusive bajo su control, sin llegar a creer insospechadamente que el gobierno realmente había enterrado cualquier posibilidad de obtener dólares en las magnitudes que el permuta permitía, el único camino abierto es ahora el llamado mercado negro, curiosamente creado por defecto por el mismo gobierno con la eliminación del dólar permuta.

El control del dinero y el corral sobre los ahorros y cuentas corrientes

El gobierno, a través del BCV y Min Finanzas asumieron el control del mercado permuta destruyendo un principio básico de los derechos de propiedad, los bonos públicos que ellos ahora administran son propiedad del sistema financiero y son adquiridos con los ahorros de la gente y sus empresas. El sistema financiero y sus líderes, aceptaron sin chistar el nuevo régimen, -la agenda del miedo es feroz y el miedo un bien público, es tan gratuitito como la luz del sol- el BCV les administra sus pertenecías de activos y establecerá los precios a los cuales esos bonos se liquidarían en el mercado, bajo la administración de un esquema que pomposamente llaman “bandas de flotación”, en realidad solo una banda dirige ese mercado; la del BCV.

Bajo esa intervención discrecional del BCV y el gobierno que fulminan los derechos de propiedad que sobre esos activos en dólares tiene la banca privada, establece un régimen de racionamiento incomprensible, económica e institucionalmente hablando, ya que esos bonos públicos denominados en dólares comprados por la gente y empresas de ninguna manera constituye un mercado cambiario donde bolívares se –destruyen o esterilizan- se dan a cambio para adquirir dólares como ocurre inclusive en el mercado CADIVI, donde los bolívares que compran dólares van al BCV afectando la liquidez monetaria.

En otras palabras, los bolívares por medio de los cuales se adquieren los bonos en dólares de los bancos nunca abandonan la liquidez monetaria, y no son esterilizados por el BCV; es decir, allí ni siquiera en el extremo se puede hablar de salida de capitales, por importación o exportación. Bajo esas premisas es incomprensible, como acotaba arriba, que el BCV controle, restrinja y mucho menos racione el número de dólares que la demanda y el mercado por la divisa disponga.

Los entretelones políticos de la eliminación del mercado permuta

Siguiendo las tesis discutidas en la AN por diputados del gobierno, uno encuentra cierto exceso de sinceridad que resuelve la incertidumbre de la gente en la calle: “en el socialismo no hay mercado de capitales, …...tampoco existen las casas de bolsas”, siendo estas microestructuras financieras satanizadas por el Presidente y su gobierno como especuladores como en una especie de paredón político donde el gobierno purga sus "malhechorias" en diseño y aplicación de políticas públicas, además de sus errores. Sabíamos que no eran errores, sino componentes de una agenda de destrucción.

La mayoría de esas microestructuras financieras han sido intervenidas, sus directivos detenidos, y puestas de inmediato en manos de una “lujosa” clase de interventores que se dispondrían a la liquidación de esas empresas, no sin antes agotar en sus gastos capital y flujo en caja. Los activos del público que participaba en el mercado de capitales con sus ahorros por intermedio de esas microestructuras financieras –casa de bolsas y corretaje- no les han sido devueltos a sus dueños, los sentimientos en el mercado son los mismos de las recientes intervenciones bancarias donde los depositantes aun no han recibido sus reales, los ahorristas sienten que sus dineros podrían perderse en medio de la agenda de destrucción.

Pasada la alharaca inicial de suspensión del mercado paralelo y cierre de esas microestructuras financieras, la opinión pública aun desconoce y espera conocer las verdaderas razones por las cuales el mercado permuta fue suspendido, la mentira como borde del discurso y acción pública de las instituciones del estado comprometidas en la revolución, no darán las explicaciones que el ciudadano demanda.

Sin razones, excepto las de destruir el aparato productivo, lo que queda de el!

Pero, desde luego que no hay razones económicas que pertenezcan a la racionalidad de la vida económica, excepto las políticas de un régimen represivo que busca eliminar a todo evento la propiedad privada. Hasta ahora el discurso político está dirigido a acusar a una supuesta oligarquía culpable que el precio del dólar en el mercado paralelo multiplicara el CADIVI (2.60 Bs/dólar) y el dólar BCV de los bonos cambiaros (4.85 Bs/dólar); en realidad la escalada en su precio, es consecuencia directa de la revolución, la inflación y el desparecido marco jurídico, ponen sobre el bolívar el martillo y la hoz de la revolución, nadie lo quiere, la demanda es por una moneda donde la revolución no tenga derecho, el dólar, o el euro.

Sin embargo tal premisa falsa de toda falsedad porque las razones por las cuales el dólar permuta escalaba en el mercado emergían precisamente de la caótica y corrupta administración por racionamiento del dólar CADIVI, y de una política monetaria que en los hechos constituía un fusilamiento del bolívar; en el fondo causado por una política fiscal gastiva e irresponsable por derroche, corrupción del propio gobierno que exigía del BCV una política monetaria facilitadora del gasto público, que desde hace unos anos ya financia el déficit fiscal a través de leyes y artilugios administrativos.

La inflación –es un impuesto, no olvidemos ese detalle- en la calle, es la resultante e estas políticas destinadas a proveer al gobierno de todos los fondos para financiar su revolución, inflación por cierto defectuosamente medida por el BCV, que la mide sesgadamente hacia la baja, bien por manipulación de los índices de precio, o por metodologías que esconden el verdadero nivel de depreciación o pérdida de poder de compra del bolívar, pero brutamente sentida por el hombre de a pie y la clase media que ve sus ingresos y salarios fulminados por esas dislocadas políticas económicas del “socialismo” y destrucción del capital. La escalada del dólar paralelo mostraba entonces, en síntesis, el impacto de una política económica absolutamente funesta, por un lado y de la agenda de destrucción del capital privado por el otro.

La eliminación del dólar permuta

En ese sentido las verdaderas razones para la eliminación del dólar paralelo o permuta, único recurso de la gente para comprar el dólar, inclusive a precio vil, dado el poder depredador del régimen cambiario –permuta incluido- creado por el gobierno hace unos anos, las encontramos en el terreno de la política y la violenta implementación del socialismo, con y por acoso a la economía privada y libre iniciativa de la gente.

El nuevo esquema del permuta, inaugurado la semana pasada, bajo fuerte presión de la opinión pública nacional e internacional, basado en la venta de bonos públicos denominados en dólares, en propiedad del sistema financiero, establece un rígido y estricto y económicamente absurdo racionamiento cuyo objetivo no es otro que intensificar la descapitalización de la economía privada.

El impacto económico contractivo por la eliminación del permuta será similar al ocasionado por la devaluación del 100% de enero pasado y al racionamiento eléctrico de estos meses. Las correcciones a las expectativas por la eliminación del dólar permuta y su sustitución por el "permuta rojo rojito" recientemente implementado la semana pasada por parte del BCV, muestran dolorosamente que la contracción económica de este año, se agudizarán.

En este sentido, y en agregado podemos estimar el costo del socialismo en términos del PIB, lo estimamos a la fecha en un 36%, nada de sorpresas por cierto, si revisamos la historia de empobrecimiento que mostró el socialismo en más de 80 años de historia en Europa y Asia, y que hoy vemos grosera e impúdicamente en Cuba, Corea del Norte y Zimbawe.

Economist, Ph.D (London)
Caracas, Venezuela
58 416 6352186
http://alexguerreroe.blogspot.com/

http://twitter.com/alexguerreroe

Etiquetas: , , ,

Un Nuevo atropello contra la libertad de expresion por parte del gobierno de Hugo Chavez Frias

Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior (RECIVEX) ante un Nuevo atropello contra la libertad de expresión por parte del gobierno de Hugo Chávez Frías.

1- El pasado día viernes 11 de junio, 2010, la Fiscal General de la Nación Luisa Ortega Díaz, confirmó la orden de captura contra el Presidente del canal privado de televisión Globovisión Guillermo Zuloaga y de su hijo Guillermo Zuloaga Siso, por los delitos de “Usura genérica y agavillamiento ”. Esta acusación constituye una excusa falaz, ya que lo que se pretende es acallar a un medio de comunicación que ha demostrado ser opositor al gobierno castro comunista de Venezuela.

2- Los venezolanos sabemos que el ataque contra Globovisión y los Zuloaga, es por su posición crítica ante la dictadura venezolana y no a que sean miembros de una supuesta “oligarquía o burguesía”. La oligarquía regresó a Venezuela cuando surgió la “Burguesía chavista”, como producto de la corrupción administrativa que ha caracterizado al gobierno de Hugo Chávez.

3- La reacción internacional destaca la pérdida de la independencia de los poderes del estado en Venezuela, lo cual se traduce en la pérdida diaria de la libertad de expresión en un país que otrora se caracterizara por el disfrute de este derecho fundamental para la democracia. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Asociación Interamericana de Radio Difusión (AIR), y medios, líderes políticos, comunicadores, el Embajador de Panamá ante la OEA, y otras personalidades alertan sobre la crítica situación de la libertad de expresión en nuestro país, la cual se irá acrecentando a medida que Hugo Chávez y los miembros de su gobierno sigan dando demostraciones del amordazamiento que le están aplicando no sólo a los medios de comunicación, sino también a los líderes políticos y lo más grave a la nación.

4- Otra de las muestras evidentes de la represión comunicacional en Venezuela queda demostrada con la sentencia dictada tambien este viernes 11 de junio al comunicador del diario El Carabobeño Francisco “Pancho” Pérez condenado a tres años y nueve meses de inhabilitación profesional y política, debido a los comentarios emitidos el 30 de marzo, 2009 en su columna “El Secreto”, que es la más leída en todo el estado Carabobo y en general en la región central. En esa columna criticaba al alcalde de Valencia, Edgardo Parra, quien lo acusó de ofensa a un funcionario público e injuria contra persona encargada de servicio público, debido a que el comunicador hizo referencia a que el alcalde mantiene a personas de su entorno familiar (esposa, cuñada y hermana) en cargos de importancia.

5- Debido a que la sentencia de inhabilitación dictada contra el comunicador es menor a los cinco años de prisión queda en libertad, pero al estar coartándosele los derechos de libertad de expresión, de opinión y de trabajo, ha sido dejado sin “modus vivendi”, ya que su ejercicio profesional es su forma de ganarse la vida.

6- Cuando el presidente venezolano ofende y amedrenta a los ciudadanos está cometiendo una falta grave contra la nación, pero al parecer ninguna de las autoridades que tienen como misión la protección de nuestros derechos fundamentales se atreve a cumplir con su razón de ser, por lo tanto se demuestra una vez más que en Venezuela el estado de derecho, la justicia y la independencia de los poderes están ausentes.

Somos Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior, Somos RECIVEX

RECIVEX - Resistencia Civil de Venezolanos en el Exterior es una organización sin fines de lucro, conformada por voluntarios Venezolanos, con representación en diferentes ciudades alrededor del mundo. Una de nuestras tareas principales es informar a la comunidad internacional sobre la realidad venezolana, con especial énfasis en aquellos asuntos y circunstancias que amenacen o quebranten los principios democráticos en nuestro paí­s. RECIVEX está registrado en el estado de Connecticut, EEUU. 311 Eastern Street. New Haven , CT 06513

RECIVEX trabaja por una Venezuela democrática, armónica, plena en justicia y libertad.

http://www.recivex.org

Etiquetas: , , , ,

domingo, 6 de junio de 2010

El dictador - Fernando Mires

El Dictador

Fernando Mires* / Soberania.org - 20/04/09

“Pero, ¡oh! ¡Dios mío! ¿Qué ocurre? Cómo llamar ese vicio tan horrible? ¿Acaso no es vergonzoso ver a tantas personas, no tan sólo obedecer sino arrastrarse? No son gobernados sino tiranizados (....) Soportar saqueos, asaltos y crueldades, no de un ejército, no de una horda descontrolada de bárbaros (....) sino únicamente de uno solo. No de un Hércules o de un Sansón sino de un único hombrecillo que ni siquiera ha husmeado una sola vez los campos de batalla” (Étienne de la Boétie “Sobre la Servidumbre Voluntaria”. 1553)

1. La ausencia de democracia no siempre es una dictadura. Podemos decir por ejemplo, que hay naciones que son más democráticas que otras sin que las que son menos democráticas dejen de serlo. La ausencia de democracia puede ser también el desgobierno o la anarquía. La dictadura en cambio, a diferencias de la anarquía, es una forma de gobierno que por definición niega a la democracia.

Si la dictadura es una forma de gobierno que niega a la democracia, podemos afirmar que en toda democracia, aún en la más perfecta, existe la posibilidad de su negación. Conclusión pesimista que lleva necesariamente a una optimista, a saber: que en toda dictadura existe también la posibilidad de su negación: la posibilidad democrática.

Sin embargo, no todas las dictaduras han surgido como negación de la democracia. En ese sentido hay que diferenciar entre las llamadas dictaduras de origen -que son las que emergen de situaciones no democráticas- y las dictaduras de ocasión -que son las que han surgido del quiebre de una democracia-. Los gobiernos que siguieron al hecho independista latinoamericano fueron, por ejemplo, dictaduras de origen. En cierto modo se acercaban a la noción romana original de “dictatura” que definía a la institución o persona encargada de dictar leyes donde no las había. Las dictaduras de ocasión –independientemente a cuanto dure esa ocasión- son las que imperan en nuestros tiempos, tiempos caracterizados por la hegemonía de la idea de la democracia por sobre la de la dictadura. En ese punto no hay duda: la “invención democrática” (Claude Lefort) ha sido hecha suya -ya sea como realidad, ya sea como ideal- por la mayoría de las naciones de la tierra.

La democracia avanza sobre el planeta, pero de modo zigzagueante, hecho que ha creado un consenso internacional que más o menos dice así: las dictaduras pueden ser transitoriamente soportadas pero no aceptadas. Razón que explica por qué ningún dictador contemporáneo se designa a sí mismo como dictador. Todas las dictaduras de la tierra, en una tierra cada vez más democrática, quieren aparecer vestidas con ropa democrática. Más aún: quieren ser reconocidas como democráticas e, incluso, como una forma superior de democracia.


2. Las dictaduras emergen allí donde no hay, o dónde se quiebran las democracias. Las democracias, a su vez, pueden ser caracterizadas como formas de gobierno que resultan de elecciones libres y secretas a las que concurren partidos políticos, formas erigidas sobre la base del respeto a la constitución, a los derechos humanos y a la independencia de los poderes públicos. La democracia es, por lo tanto, una forma política y no social de organización.

La dictadura como forma de gobierno opuesta a la democracia supone la negación de las elecciones libres y secretas, la interdicción de los partidos políticos, la subordinación de la constitución a la voluntad del dictador, la violación sistemática de los derechos humanos, y la negación radical de la división de los poderes públicos. A esas características hay que agregar otras dos: su estructura militar y militarista y el ejercicio personal y personalista del poder: no hay dictadura sin un dictador.

Naturalmente, no todas esas condiciones se dan en cada dictadura. Cuando se dan todas, hablamos de dictaduras totales. Pero en la mayoría de los casos las dictaduras de nuestro tiempo no son totales (como sí son las de Corea del Norte, Cuba o Sudán), sino parciales. Si fueran totales, la lucha nacional en contra de las dictaduras sería casi imposible y ellas sólo podrán ser derribadas, como ocurrió con la dictadura nazi, por medio de la acción de fuerzas externas. Sin embargo, el ideal supremo de todo dictador es alcanzar el estadio de la dictadura total. El avance de las fuerzas democráticas a nivel mundial, la estandarización de los modos republicanos de comunicación política y la llamada globalización, que no sólo es económica sino también política y cultural, son razones que inciden en la formación de dictaduras parciales. De más está decir que uno de los objetivos más elementales de toda oposición antidictatorial es impedir que una dictadura parcial se convierta en total. Ese es, por lo demás, el punto de partida de toda lucha antidictatorial.

Las dictaduras, y no sólo las de nuestros días, se sirven de algunas formas democráticas, hecho que utilizan los dictadores para legitimar su poder, sobre todo hacia el exterior. En algunos casos toleran la emergencia de sectores opositores a los que, cuando ya no pueden eliminar, los acosan para encerrarlos en cercos que no deben traspasar. Es el caso, por ejemplo de la dictadura de Zimbawe, o también, de la iraní y de la Bielorusa En otros casos, toleran ciertos espacios de prensa libre a la que someten a constantes presiones, extorsiones y amenazas.

Hay, por supuesto, distintos tipos de dictadura y los textos de teoría política son muy pródigos en clasificaciones. Dichos textos nos hablan de dictaduras cesaristas, bonapartistas, populistas, sultanistas, fascistas, comunistas, etc. No obstante, más allá de tipologías académicas, interesa constatar aquí que toda dictadura está caracterizada por tres rasgos fundamentales: la existencia de un dictador, la concentración de los poderes públicos en la persona del dictador, y la militarización del poder político. Eso lleva a concluir que toda dictadura, más allá de las formas que las caracterizan y de los hechos que las originaron, no puede prescindir de esos tres rasgos fundamentales.

3. Llamará quizás la atención que entre los rasgos fundamentales de cada dictadura no aparezca el tema de la supresión de las elecciones. No se trata, sin embargo, de una omisión. Hay en efecto, dictaduras electorales, y en nuestro tiempo, las hay de modo creciente.

Las dictaduras antielectorales resultan casi siempre de golpes de estados o de tomas violentas del poder estatal. Fue el caso de Franco, de Sadam Hussein, de los Castro, entre otras. Hay sin embargo dictaduras que provienen de elecciones. El caso más conocido fue el de la dictadura de Hitler. Fue el mismo Hitler quien inició una costumbre dictatorial que ha hecho escuela: la de legitimar su poder mediante plebiscitos. En nuestros días, tanto Lucashenko como Mugabe recurren al mismo expediente. Milosovic en Serbia también hacía elecciones. En Irán hay elecciones regulares, aunque el poder central lo ocupan las castas sacerdotales. Pinochet y los dictadores militares uruguayos intentaban consolidar su poder mediante plebiscitos.

Muchos dictadores no sólo recurren a las elecciones. Además, abusan de ellas. Hay incluso regímenes dictatoriales donde hay más elecciones que en regímenes democráticos. En este sentido puede decirse que algunos dictadores han comprendido que mediante la perversión del sistema electoral pueden tener lugar avances más expeditos hacia el poder que mediante su supresión. Ello implica por cierto, correr el riesgo de perder alguna vez. Hay por supuesto dictadores que no quieren arriesgar nada. Fue, por ejemplo, muy conocida la receta de Francisco Franco para mantenerse largo tiempo en el poder: “no hay que meterse en política”- dijo. La receta la siguió a pies juntillas ese hijo de gallego que fue Fidel Castro. Ambos suprimieron radicalmente a la política, incluyendo a las elecciones.

En nuestro tiempo, en cambio, ha aumentado el número de dictadores que no suprimen algunas prácticas políticas, incluyendo a la más política de todas, que son las elecciones. Pero sí convierten, o intentan convertir a las elecciones en un medio de acumulación de poder. Lo que ellos llevan a cabo, y sistemáticamente, es un envilecimiento de los procesos electorales.

El envilecimiento de las elecciones no resulta siempre de la falsificación de los escrutinios, aunque hay que contar que bajo gobiernos militares lo más probable es que existan esas falsificaciones. El envilecimiento electoral opera, además, por otros métodos. Uno, el más preferido de nuestro tiempo, deviene de la monopolización de los medios de comunicación, sobre todo de la televisión.

Suele suceder en el caso de las dictaduras electoralistas, que el dictador se apropie de los canales televisivos estatales y extorsione a los privados para llevar a cabo verdaderos bombardeos publicitarios. De este modo, el dictador, como ocurría en la novela de Orwell, se convierte en el Gran Hermano que invade las esferas más íntimas de la vida de cada familia. Así como Mussolini y Hitler eran dictadores radiales, los dictadores del siglo veintiuno son dictadores televisivos. Hay algunos que pasan más tiempo en la pantalla que en su oficina de trabajo. Desde la televisión gobiernan, suponiendo que gobiernen, pues a la mayoría de los dictadores no les interesa gobernar sino sólo aumentar sus cuotas de poder.

Pero el abuso electoralista no se limita a los medios de comunicación. Si se trata de ganar elecciones o plebiscitos, los dictadores electoralistas ponen todos los servicios y dependencias del Estado, más los dineros recaudados, al servicio de la elección. De este modo los ministerios, las oficinas públicas y gubernamentales, se convierten en locales de agitación y propaganda electoral. De más está decir que los empleados públicos son sometidos a una intensa presión. Si no votan por el dictador, se les dice, perderán sus puestos de trabajo. Efectivamente, hay que ponerse en el lugar de un empleado público de quien depende la alimentación de una familia, antes de juzgarlo. Por más secreto que sea el voto, siempre pensará él que el dictador, tarde o temprano, se enterará por quién él votó. Al fin, más vale la pena acatar y no correr ningún riesgo. Algunos, a fin de aliviar sus conciencias, terminarán engañándose a sí mismos, afirmando que votan por convicción.

Por lo demás, el dictador es muy generoso con quienes lo apoyan. Tal generosidad se extiende en periodos electorales hacia los sectores más pobres de la población. En esos momentos el dictador se vuelve extremadamente dadivoso. Entonces aparecen los obsequios, los aumentos de sueldo, las donaciones, las neveras, los aparatos televisores, los aguinaldos, etc. Por cierto, hay gobiernos democráticos que suelen usar métodos parecidos, pero jamás con la descarada amplitud que ostentan los dictadores electoralistas de nuestro tiempo.

Por último, si todo eso no bastara, todavía queda la alternativa de la intimidación.

En periodos electorales los dictadores se vuelven extremadamente agresivos con quienes osan adversarlos. Las amenazas, los insultos, las extorsiones, se convierten en el pan de cada día. Durante esos periodos, aparecen por todos lados supuestas conspiraciones (todas ficticias, por supuesto), intentos de magnicidios (cuyos gestores nunca aparecen por ningún lado), amenazas de invasiones de países extranjeros, peligros de guerra con naciones vecinas. Las calles se llenan de comandos y piquetes pro-dictatoriales. En fin, el dictador logra crear un clima de miedo, incluso de terror, hecho que obliga a muchos de sus potenciales adversarios a no concurrir a las urnas, y si lo hacen, van tan atemorizados, que terminan votando a favor del dictador. Por si fuera poco, el dictador ordena a sus esbirros judiciales proscribir las candidaturas de los adversarios que estén en condiciones de lograr altas votaciones. Esa es una de las muchas razones que explican por qué no hay profesión más inmoral y degradante que la de un juez de una dictadura. El método de las “inhabilitaciones” judiciales inventado por Mussolini y reinventado por la teocracia persa, ha hecho escuela en Bielorusia y en Rusia. Y en otras lugares también.

No hay que olvidar que casi todos los dictadores son militares, y cuando realizan elecciones las ven como campos de batalla en donde es necesario vencer recurriendo a todos los medios posibles. Así se explica cómo los dictadores más audaces logran revertir encuestas y resultados. Muchas veces ni siquiera requieren falsificar escrutinios. Las elecciones mismas son, bajo esas circunstancias, una falsificación. La democracia, que vive de las elecciones, se convierte así en un simulacro de sí misma. Tiene lugar, mediante el forzamiento de elecciones, muchas veces innecesarias, una degradación paulatina de la vida ciudadana. Algunos opositores terminan dudando de la vía electoral, sin tener otra que recorrer.
Un sentimiento de apatía y frustración se apodera de las conciencias políticas. Si eso ocurre, el dictador ha logrado un objetivo adicional: destruir por medios políticos los cimientos morales de una nación. La democracia se convierte, bajo esas condiciones, en el escenario de una serie de rituales destinados a cementar la autoridad del dictador. Los opositores esclarecidos, sin embargo, se esforzarán en mantener vivo el ideal democrático pues saben que toda dictadura tiene plazos históricos. Y, además saben que más temprano que tarde, los medios políticos de los que usa y abusa la dictadura, se volverán en contra del propio dictador. Así ha ocurrido en muchos países. Importante en este caso es no caer en la trampa del dictador. En efecto: el dictador intenta convencer a todo el mundo que la suya no es dictadura ya que realiza elecciones. Pero la democracia –eso lo sabemos todos- es algo mucho más profundo que la realización periódica y ritual de elecciones.
La democracia, además de una forma de gobierno, es un modo de vida, y como tal, hay que realizarlo día a día, resistiendo a todo aquello que atenta en contra de la libertad humana. Sólo a partir de esa resistencia cotidiana será alguna vez posible vencer al tirano en su propio terreno: el electoral. Así ha ocurrido al menos en algunos países sudamericanos. Un ciudadano político no debe renunciar jamás a las elecciones, por más prostituidas que ellas se encuentren. Pero tampoco debe seguir el ejemplo del dictador e imaginar que la única actividad política posible es votar cada vez que al dictador se le ocurra.

No obstante, tampoco hay que olvidar que independientemente a los medios que utilizan para vencer en las elecciones y plebiscitos, la mayoría de los dictadores han sido gobernantes populares. En verdad, no hay ninguna razón que lleve a pensar que el ser humano es por naturaleza democrático. Mucho menos debemos pensar que siempre la libertad es el bien más preciado por las grandes mayorías. No hay dictador, en efecto, que no haya contado alguna vez con grandes bases de apoyo, incluyendo el de los sectores más empobrecidos. Eso significa que si bien no hay dictaduras que no sean militares, ninguna se sustenta sólo sobre bayonetas. Particularmente en América Latina, la combinación entre militarismo y populismo ha sido muy productiva para las dictaduras. Incluso muchos dictadores han sido grandes tribunos de masas.

4. La condición política no es natural sino adquirida. Llegar a ser ciudadano autónomo implica someterse a un largo proceso de aprendizaje. Vivir en una democracia no es por lo tanto fácil ya que implica aceptar posiciones contrarias y convivir con ellas; nos gusten o no. Conocer los límites que separan el mundo privado del político, tampoco es fácil. A muchos resulta más cómodo delegar su responsabilidad ciudadana que asumirla. Hay incluso quienes no soportan la posibilidad de ser libres, y la política se convierte para ellos en un espacio de regresión a las etapas más infantiles, cuando había siempre alguien que decidía por nosotros. Los dictadores, no sé cómo y por qué, tienen ese sexto sentido que les permite captar las debilidades humanas y, lo que es peor: abusar de ellas.

Existe, como escribió en 1553 Étienne de la Boétie (“Sobre la Servidumbre Voluntaria”) una tendencia casi natural a la “servidumbre”. La idea fue retomada por Hegel, quien descubrió que los impulsos que llevan al siervo a subordinarse a su amo no están basados en la pura violencia. Freud, a su vez, descubrió que en cada ser humano existen tendencias que lo llevan, en un sentido individual, a regresar a la infancia perdida, y en un sentido colectivo, a la barbarie, al salvajismo y a la horda, o como diría Elías Canetti: hacia el “magma originario”. Asumir la condición política presupone, en todo caso, haber dejado atrás la etapa de la barbarie. Noción profundamente helénica que retomó en el siglo XlX Domingo Faustino Sarmiento en su siempre incomprendido libro “Civilización y Barbarie”. En esa obra Sarmiento no identificaba a la barbarie con “los pobres”, como dicen sus malos críticos, sino a las masas apolíticas que seguían a caudillos militares, como al sangriento dictador Juan Manuel de Rosas.

En ese contexto, Sarmiento recurría a la noción griega de barbarie. Eso significa que la barbarie aludía, según los griegos, a aquellos sectores que, viviendo en un mundo político, no habían alcanzado la condición política
. En ese sentido es posible ser millonario y bárbaro a la vez, pues la condición política no tiene nada que ver con la condición social. Dicho a la inversa: se puede ser muy pobre y asumir derechos y obligaciones ciudadanas con integridad y decencia. Luego, la barbarie no está en el pueblo dado que el pueblo es una noción política. La barbarie aparece cuando el pueblo es convertido en populacho, el populacho es convertido en masa y la masa es convertida en tropa. No sin razón, el primer presidente populista chileno, Arturo Alessandri, se dirigía a sus seguidores con el calificativo de “mi querida chusma”. La “chusma” es a su vez el término que usó Hannah Arednt (Mob) para referirse a aquellos sectores sociales que se convirtieron en masa electoral del totalitarismo fascista.

Ahora bien, dentro de las múltiples contradicciones que asolan a América Latina, la de “civilización y barbarie” no es una de las menos importantes. En condición bárbara viven por ejemplo amplios sectores que si bien pueden estar integrados social y económicamente en la modernidad, no lo están políticamente. Para la gran mayoría de ellos, incluyendo a ciertos intelectuales, la política se reduce a una pura “cuestión” social. La lucha por las libertades les es completamente ajena, e incluso, les resulta superflua. En algunos países islámicos, que no son por cierto los más democráticos de la tierra, el concepto de “libertad” ni siquiera existe en el vocabulario político. Ese concepto es -como captó muy bien Bernard Lewis- reemplazado por el de “justicia”. Lo mismo ocurre en diversas zonas latinoamericanas. No fue casualidad que en el país de Sarmiento, el partido peronista no se hubiera llamado “partido demócrata”, o “socialista”, o “nacionalista”, sino que “partido justicialista”. Como es fácil deducir, la “justicia” alude a un tema social, pero no político. La política, en cambio, pone su centro en la lucha por la libertad. Más aún: desde el punto de vista político, no puede haber justicia sin libertad. El ideal de la barbarie política en cambio, no es la democracia sino la justicia social. El presidente, para los bárbaros sociales, no es un mandatario sino un “mandamás”, un caudillo, un “hombre fuerte”, en fin: “un justiciero”. Y casi siempre: un militar.
La barbarie dictatorial presupone la desarticulación de las asociaciones horizontales que marcan el espacio social de una nación incluyendo en ellas, las de “clase”. No deja de ser sintomático que todas las dictaduras, tanto las que se dicen de derecha, como de izquierda, atacan con saña a las organizaciones obreras, sobre todo a los sindicatos independientes. Las que se dicen de derecha proscriben a los sindicatos. Las que se dicen de izquierda los suprimen, estatizándolos, y por si fuera poco, en nombre del socialismo.

En muchas ocasiones, el dilema civilización- barbarie asume la forma de contradicción entre las ciudades y el campo. Pero –cuidado- no es lo mismo. Hay países en donde el mundo agrario se ha incorporado de lleno a los procesos modernizadores, y los campesinos se organizan en sindicatos independientes. Hay otros países en cambio, en donde prevalecen condiciones decimonónicas. En tales países, los dictadores, y quienes quieren serlo -como es el caso de Ollanta Humala en Perú- obtienen gran parte de su apoyo social en las regiones rurales culturalmente más atrasadas, regiones en donde todavía imperan relaciones patronales y caudillescas.
Para las masas agrarias de muchos países, el Presidente es la reencarnación de “Buen Patrón” o, como llamaron a Trujillo: un gran “Benefactor”. No obstante, hay que consignar que la condición ciudadana no es demográfica. Hay muchos habitantes de las ciudades que tampoco asumen una condición ciudadana. Son los bárbaros urbanos. Si no existieran, ni en el campo ni en la ciudad habría dictadores. Porque, a fin de cuentas, la dictadura es la barbarie hecha poder: el fin de la polis: el lugar donde desaparece la polí-tica y aparece la poli-cía.

Así como según Hannah Arendt el totalitarismo europeo, en sus dos formas principales, la comunista y la fascista, surgió de la, por ella llamada, alianza entre “la chusma” y determinadas elites, las dictaduras latinoamericanas han emergido de la alianza entre masas culturalmente desintegradas y fracciones militares. A la cabeza de esa alianza se encuentra el dictador. Eso significa que el dictador latinoamericano casi nunca ha sido un personaje socialmente aislado. Por el contrario: bajo determinadas condiciones, la barbarie puede llegar a ser mayoría nacional.

5. El dictador suele dominar muy bien el idioma de la barbarie puesto que tanto por su condición cultural como por su condición militar es, el mismo, un bárbaro. Así se explica que el proyecto de cada dictador es destruir las relaciones políticas que reglan la vida de cada nación, imponiendo su cultura, que no es otra que la militar. El ideal de cada dictador no es la vida política sino la vida cuartelera. La sociedad es para él un gran cuartel y el dictador imagina ser su Gran Comandante. Así se explica que su lenguaje sea siempre militarista. Su proyecto final, que es el de militarizar a la nación, comienza con la militarización de sus propias huestes, y eso pasa por la conversión de las masas en tropas. La tropa más que la masa corresponde con el ideal del cuartelero convertido en dictador.

Del mismo modo como la tropa militar, la tropa social de los dictadores no debe ser deliberativa. Por el contrario: la llamadas masas son integradas de modo vertical al Estado. No hay dictadura que no haya estatizado a los movimientos sociales que las apoyan. Dichas masas no deben pensar: sólo actuar. Las órdenes les vienen siempre de las más altas cúpulas, y en la más alta se encuentra el dictador rodeado de familiares y amigos íntimos. Es por eso que la mayoría de los dictadores intentan organizar a las masas en un partido único, permitiéndose en algunos casos la existencia de pequeños satélites que giran en torno a la maquina partidaria estatal.

Pero el partido único no es un partido en el sentido político del término. Partido viene de “parte”, y el partido único del dictador no es parte de nada puesto que su destino es representar al todo. El todo es, por supuesto, el dictador. A diferencia de los partidos políticos democráticos que giran en torno al Estado, el partido dictatorial es organizado desde el Estado. En su primera fase es un partido constituido por empleados públicos y militares. En una segunda fase, el partido integra y succiona a las organizaciones de masas, dándoles un carácter para-estatal. En una tercera fase, el partido dictatorial organiza a las masas como si fueran tropas, y en un sentido estrictamente militar. Esa es la razón por la cual el dictador tiene especial cuidado de que los cuadros dirigentes no sean políticos sino militares, o personas de extracción militar. Comandos, batallones, pelotones, son los nombres que designan a las diferentes unidades partidarias de masas.

La masa, el partido y el dictador, se confunden así en una nada de santísima, pero sí, diabólica trinidad. El Partido es el espíritu maligno que une a la masa con el dictador quien a la vez habla en nombre de la masa, del partido, y por supuesto, de sí mismo. A la vez ese “sí mismo” es el Estado: el Estado del dictador, quien a la vez se encuentra por sobre el Estado, y por cierto, por sobre la Constitución. Si por alguna razón la Constitución no concuerda con la voz del dictador, la Constitución, aunque haya sido procreada por el propio dictador, será modificada, y si no, violada. No hay dictador que no haya establecido una relación incestuosa con su propia Constitución. Al fin y al cabo, durante el periodo de un estado excepción, la Constitución es suspendida. ¿Y qué es una dictadura si no un estado de excepción permanente? (valga la paradoja). Más aún: es la nación en estado de sitio: la nación sitiada por su propio Estado.

6. No es hecho casual que si bien los dictadores fundan un partido para realizar sus deseos personales, mantengan un discurso en contra de los partidos. En realidad, no hay nada más fácil y cómodo que criticar a los partidos políticos. Por una parte, al ser públicos, sus militantes y dirigentes están expuestos a la observación cotidiana. Por otra parte, por el sólo hecho de existir, los partidos se convierten en el blanco preferido de las críticas públicas. En periodos de crisis, asoma muy fuerte la crítica a la corrupción, la que, por cierto, es más visible en los partidos políticos que en otras instituciones públicas.

Desde luego, hay profesionales políticos corruptos. Pero no hay más ni menos que en otras profesiones, incluyendo la militar. Ahora, sobre la base de la crítica a los partidos, han surgido todas las dictaduras desde que hay partidos. El antipartidismo es la ideología originaria de cada dictadura.

Tanto Castro como Pinochet -los dictadores latinoamericanos más emblemáticos del siglo XX- intentaron legitimar, y con éxito, sus presencias ilegítimas en el poder, sobre la base de la crítica a los partidos. Aquello que resulta inexplicable es que en diversas ocasiones la crítica a los partidos es compartida por sectores antidictatoriales, olvidando sus representantes que fue esa crítica la que ayudó a llevar a los dictadores al poder. Más allá del hecho de que no hay democracia sin partidos políticos, los partidos políticos están llamados a cumplir funciones insustituibles, aún bajo una dictadura.

Aunque no sean los partidos las organizaciones que lleven al derribamiento de las dictaduras (generalmente no lo son), sí serán las organizaciones que se encargarán de negociar con las disidencias internas de la dictadura, las que tarde o temprano aparecerán. Además, los partidos son las organizaciones más adecuadas para hacerse cargo de los complejos periodos que llevan al tránsito de la dictadura a la democracia. Por último, son los partidos las instituciones que deben abrir un flanco para que en la política post-dictatorial, el partido que representó a la dictadura pueda seguir existiendo, no ya como partido-estado, sino como un simple partido parlamentario; uno más entre otros. Porque la otra alternativa es perseguirlos y prohibirlos. Pero estamos hablando de una democracia; no de otra dictadura. Y la democracia es para todos: incluyendo a sus enemigos. Por eso el dictador impugna a los partidos o, como decía Pinochet: “a los señores políticos”. La explicación es obvia: los partidos representan la posibilidad de una transición: un mañana democrático. Ese “mañana” es lo que más teme el dictador. Y tiene razón: ese “mañana” será el día de su muerte política.

Así se entiende el odio que sienten todos los dictadores frente a la política. Por eso intentan destruirla. Y a veces –ay- lo logran.

7. La destrucción de la política comienza donde aparece su militarización. La militarización a su vez emerge cuando aparece un enemigo que supuestamente amenaza la integridad de la nación. Ese es el momento en que la política retrocede y da lugar al estado de guerra que es, casi por definición, excepcional. Luego la dictadura no es sólo militar sino, por lo mismo, es bélica. En cierto modo toda dictadura es una declaración de guerra del Estado a la nación políticamente constituida. No obstante, eso no lo puede decir públicamente ningún dictador. De ahí que el dictador legitime su dictadura como el resultado de una misión histórica que sólo él y nadie más que él puede cumplir.

La misión a cumplir es la lucha en contra de un gran enemigo “histórico”. Más, no se trata de cualquier enemigo. El enemigo del dictador ha de ser un enemigo omnipresente que mientras más omnipresente sea, más necesaria será la dictadura.

Por cierto, en la lucha política también hay enemigos. Pero los enemigos políticos, a diferencia de los enemigos del dictador, son enemigos reales, visibles, tangibles. El enemigo de la dictadura, en cambio, debe ser un enemigo meta-real y meta-histórico y por cierto, imposible de ser vencido en cortos plazos. El enemigo debe existir ojalá para siempre. Así, la dictadura se perpetuará en el cumplimiento de su histórica misión.
Para Pinochet, por ejemplo, el enemigo meta-histórico era el socialismo. La misión que debía cumplir sobre la tierra era la erradicación del socialismo y por cierto, de sus ideólogos, los llamados marxistas. Pero los marxistas para Pinochet no sólo eran los marxistas. Además eran todos los que alguna vez se pronunciaban en contra de su dictadura. En un momento dado, marxistas eran para Pinochet las monjas y el Papa, los partidos de centro y el propio presidente Carter.
Lo mismo sucedió con Fidel Castro, aunque en un sentido inverso. La misión histórica de Castro fue definida por el mismo: luchar en contra del capitalismo y sus máximos representantes: los EE UU. Como obviamente nunca Cuba logrará derrotar al capitalismo mundial, a pesar de la gran cantidad de vidas cubanas inmoladas en tan absurda misión, la necesidad histórica de la dictadura puede proyectarse hasta el infinito.

Hoy han aparecido nuevas dictaduras militares en el planeta. Todas quieren cumplir una gran misión. La misión histórica que se han auto asignado muchas de ellas es la de derrotar al “imperio”, construcción ideológica muy adecuada para legitimar la existencia de la dictadura y que, además, sirve para todo. Sobre todo sirve para liquidar a sus enemigos internos, los que son presentados como agentes del exterior, vendepatrias, lacayos del imperio y otras exquisiteces parecidas.

Es importante, por lo tanto, no confundir a las dictaduras con sus ideologías. En ese sentido hay que tener en cuenta que lo que más interesa a cada dictador es conservar y aumentar su poder y en el cumplimiento de ese objetivo, cualquiera ideología, hasta la más estrambótica, puede ser utilizada. Por cierto, la lucha política es y será siempre lucha por el poder. En ese punto todos los filósofos políticos -desde Hobbes y Maquiavelo, hasta Weber, Schmitt y Arendt- están de acuerdo. Pero, a diferencias de la lucha política en donde el poder es un medio para la realización de un objetivo, bajo una dictadura el poder es un objetivo ante el cual han de ser subordinados todos los medios. Las ideologías de las dictaduras son también medios subordinados a aquel objetivo casi animal que se trazan todos los dictadores de la tierra: el poder por el poder y nada más que por el poder.

Luego es ocioso tratar de polemizar ideológicamente con una dictadura y sus representantes, trampa en la que tienden a caer con frecuencia los intelectuales democráticos. Por lo demás, quienes menos toman en serio sus ideologías son los propios dictadores. Los dictadores sólo se sirven de las ideologías cuando son funcionales al poder y jamás pondrán el poder al servicio de una ideología. Las dictaduras comunistas se designaban por ejemplo, como marxistas, y las anticomunistas, como cristianas.
Pero el marxismo de las dictaduras comunistas tenía tanto que ver con Marx como el cristianismo de Franco y Pinochet con Cristo. El marxismo, las religiones, las ideas en general, han sido convertidas por las dictaduras en ideologías ocasionales al servicio de sus objetivos de poder. En gran medida los dictadores son grandes ladrones de ideologías. Sobre todo las dictaduras fascistas y fascistoides han sido expertas en prácticas ideológicas latrocinias. Hitler, por ejemplo, robaba de todas partes: del socialismo, del nacionalismo, de la filosofía clásica alemana, de la biología darwinista, etc. Los dictadores latinoamericanos, desde Perón hacia adelante, han seguido el mismo ejemplo. Ha habido algunos que son capaces de citar a Gramsci, Trotsky y Jesús en una sola frase.

Tampoco hay, por lo tanto –y éste es un punto que conviene dejar muy en claro- dictaduras de derecha o de izquierda. Denominar como de izquierda o de derecha a una dictadura es de por sí un absurdo, sobre todo si consideramos que tanto izquierda como derecha son nociones que sólo adquieren lógica y sentido en el marco de una práctica parlamentaria y democrática, donde izquierda, centro y derecha disputan entre sí, pero a la vez comparten el mismo espacio político. Hay sí, dictadores que roban ideas de izquierda e ideas de derecha, pero quien confunde el sentido de una dictadura con lo que una dictadura piensa de sí misma, no entiende nada de dictaduras.

Izquierda y derecha son conceptos democráticos y sobre todo políticos. Una dictadura, en cambio, se erige sobre la destrucción de la política.

8. Como la política es simbólica, la destrucción de la política debe ser realizada mediante la destrucción de sus símbolos. Y el símbolo de todo símbolo es el lenguaje. Así se explica por qué todos los dictadores sin excepción, se esfuerzan en destruir el lenguaje político. No es cosa de azar que la mayoría de los dictadores utilicen un lenguaje soez, cargado de odios y agravios, en fin, de barbarismos. Tarea que no les cuesta mucho esfuerzo pues en la gran mayoría de los casos son los dictadores personas sin mucha educación. Además, se muestran orgullosos de no tenerla. En general los dictadores son personajes groseros e ignorantes. De los dictadores latinoamericanos Fidel Castro es quizás el único que ha pasado por una universidad. Si de ahí algo aprendió, aparte de disparar, no estoy muy seguro.

A través del empleo de un lenguaje antipolítico, el dictador imagina que él habla como habla el pueblo, lo que no es tan cierto. La mayoría de los miembros de los sectores populares, sobre todo los obreros, tienen un buen uso del lenguaje pues saben que sólo a través del lenguaje pueden articular sus intereses sociales. El lenguaje violento del dictador corresponde más bien con el que utiliza el hampa, las mafias y los delincuentes. No es la suya palabra de los pobres, sino que la de sectores socialmente desintegrados entre quienes se impone la ley del más fuerte. Y el más fuerte en esos submundos es siempre el más astuto y el más brutal.

No obstante, la destrucción de la política por medio de la destrucción del lenguaje político, cumple una función objetiva que el dictador –animal de poder- capta muy bien. Mediante el insulto y el agravio, se borran los límites entre los enemigos y los adversarios, distinción que es consustancial a toda práctica política.

El arte de la política consiste en convertir a los enemigos en adversarios. El arte del dictador consiste en convertir a los adversarios en enemigos.

Ya que la dictadura es una institución bélica, no hay lugar para los adversarios políticos. De este modo el dictador traza una línea horizontal a lo largo de la nación: “quienes no están conmigo, son mis enemigos”. Así se explica por qué el dictador trata a todos sus adversarios como enemigos de guerra a los que hay que enjuiciar y si los medios se tienen: ajusticiar. Suele ocurrir que amenacen, persigan, torturen y hasta asesinen a los políticos más democráticos, y no a los más radicales, lo que no debe extrañar porque la democracia y no el radicalismo político es la realidad que más amenaza a las dictaduras.
Muchas veces, en su locura antidemocrática, los dictadores terminan convirtiendo a los líderes perseguidos, encarcelados y asesinados, en símbolos de la resistencia política nacional. Así ocurrió con el asesinado Padre Jerzy Popiluschko en la Polonia comunista. Así ocurrió con el asesinato de Benigno Aquino durante la dictadura de Ferdinand Marcos en Filipinas. Así ocurrió con el encarcelamiento de Hubert Matos en la Cuba de los Castro. Así ocurrió con el asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en El Salvador. Así ocurrió con el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro en la Nicaragua somozista. Y así ocurre hoy con Ernesto Cardenal, perseguido y acosado en la Nicaragua orteguista.

Imponiendo la lógica de la guerra interna el dictador, además, concita el apoyo irrestricto de los estamentos militares quienes ocupan gran parte de las instituciones sociales y públicas. La militarización del Estado es el paso previo a la militarización de la nación.

La lógica de la guerra es la que también impera en el partido único dictatorial. Mientras que en una sociedad política manifestar una opinión contraria al jefe de gobierno que uno apoya es lo más normal del mundo, en un orden dictatorial el hecho de disentir se convierte en causa de alta traición, así como la formación de fracciones o el seguimiento de corrientes de opinión, en un crimen. Y es obvio: en un estado de guerra, deliberar está prohibido y disentir es traicionar. Por esa razón el dictador suele ser más cruel con sus propios disidentes que con los enemigos que él intenta “pulverizar”. No extraña entonces que los sujetos más cercanos al dictador, sobre todo los llamados ministros, dan la impresión de ser verdaderos zombis, personajes sin ideas propias cuya única tarea es repetir incansablemente la última ocurrencia del dictador. Con ese tipo de gentes es imposible polemizar ya que además, viven muertos de miedo, miedo que intentan disimular con descargas de odio en contra de quienes amenazan la continuidad dictatorial. Han vendido su alma al diablo, y saben que sin el diablo sólo les espera el infierno. O la cárcel.

Destruido el lenguaje político, el dictador, conocedor instintivo del valor de los símbolos, pasará a la fase más militar de su gobierno: la de la militarización de las masas a las que convertirá, simbólicamente, en tropas de combate, las que por ser tropas, no deben pensar. Y como el dictador odia a la democracia, odia a la diversidad, pues sin diversidad no hay democracia, ni tampoco pensamiento, la masa dictatorial no puede ser, por lo tanto, masa multiforme. La masa, como toda masa, deberá ser uni-forme. Esa es la razón que explica por qué la mayoría de los dictadores uni-forman a las masas, disfrazándolas bajo un sólo color, color que puede ser verde-oliva, negro, pardo, rojo. Y, dato curioso: los dictadores de tendencias fascistas tienen una extraña predilección por las camisas.

Desde Hitler, pasando por Perón (los descamisados) hasta llegar a nuestros días, la camisa ha sido uno de los símbolos preferidos de la uniformidad. El color único es evidentemente el símbolo del pensamiento único, que a la vez es la representación del “pensamiento” del dictador. Y la uniformidad es el símbolo de la pérdida de la individualidad y de la diferencia. Encamisada la masa uniforme, la camisa, como en los manicomios, se convierte en una camisa de fuerza. Desde ese momento, la individualidad -uno de los bienes más preciados de la condición humana- es adsorbida por un colectivo puesto al servicio de la voluntad del dictador.

En la masa, sus miembros ya no se pertenecen a sí mismos. Pasan, definitivamente, a ser propiedad del dictador quien posee a la masa sin compasión ni tregua.

Vestidas las multitudes con un mismo color, creen quienes las forman que todos son iguales entre sí: ricos y pobres; negros y blancos; mujeres y hombres; flacos y gordos, todos unidos en un sólo color, que es el color de la dictadura. En el delirio que invade a las muchedumbres cuando aúllan frente al macho furioso que las domina y violenta, imaginan ser guerreros prestos a inmolarse: carne de cañón de la historia patria. En la falsa igualdad de las camisas –obsceno simulacro de una igualdad social que no existe en ninguna parte- asistimos a la capitulación del ciudadano frente a la barbarie; al de la razón frente a la locura: el triunfo glorioso del principio de la muerte por sobre el de la vida: la muerte del Eros y el triunfo de Thanatos.

De ahí que las llamadas concentraciones políticas a las que convoca el dictador, son todo, menos políticas. Habiendo sido cerrado el espacio de la política mediante la prohibición real y simbólica de la diversidad, las concentraciones de masas devienen en verdaderas ceremonias seudo-religiosas destinadas a aclamar la presencia omnímoda del dictador. El dictador aparece entonces frente a “sus” masas como si aquello que tuviera lugar fuera la llegada del Mesías en gloria y majestad.

La masa delirante se realiza frente a la presencia del dictador vociferante, al mismo tiempo que el dictador hunde su –casi siempre- gordo cuerpo en el océano uniforme de la masa. En ese momento apoteósico y delirante, la muchedumbre grita cada vez que el dictador grita. La manada regresa a su momento originario; toda palabra pierde sentido; sólo los sonidos son significantes. Y en medio del estruendo infernal de la catarsis colectiva, suele suceder que el dictador, sobre todo si se trata de un dictador electoralista, caiga en un estado de espasmódico orgasmo retórico. Ya sin límites, comienza a gritar que él es el pueblo; que el pueblo está en él, y todo se confunde en un sólo caos; la locura se apodera de las camisas uniformadas, mientras el dictador, el único, ya no habla con su voz. A través de la estridencia de su boca coprófaga, hablan los antepasados, los “padres de la patria” de quienes el dictador quiere aparecer como un enviado de ultratumba. El climax del orgasmo colectivo es alcanzado cuando el dictador, ya fuera de sí, ofrece su vida a las masas que aúllan sin ton ni son frente a ese carnaval orgiástico y pre-histórico, simulacro de inmolaciones y sacrificios colectivos, de sangres imaginariamente derramadas, y de batallas que nunca existieron ni jamás existirán.
9. Quiénes, ajenos a la locura miran el ominoso espectáculo, son los mismos que saben que la farsa deberá alguna vez –quizás muy pronto- terminar. Y, como humanos que son, sólo desean que, Dios mediante, eso no termine tan mal como todo indica que así ha de suceder.

[*] Fernando Mires / E-mail: fernando.mires@ uni-oldenburg. de / Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, chileno, y desde hace años profesor catedrático en el Instituto de Ciencias de la Universidad de Oldenburg, Alemania. En 1991 obtuvo el título Privat Dozent en el área de Política internacional, el más alto grado académico que conceden las universidades alemanas. Es autor de numerosos ensayos y artículos publicados en revistas especializadas de Europa y de América Latina. Un gran número de libros testifica su vasta obra, tanto en el campo de la sociología como de la politología. Entre estos destacan: El discurso de la miseria (1994), El orden del caos (1995), La revolución que nadie soñó (1997), El malestar de la barbarie (1998), Teoría política del nuevo capitalismo (2000), Civilidad (2001), Teoría de la profesión política, Corruptos, "milicos" y demagogos (2001), Crítica de la razón científica (2002) Introducción a la política (2004).

Etiquetas: , , , , , , , ,

Los patriotas de las FAN en busca de Lucio Quincio Cincinato

No se si saben, pero este articulo aparecido en Noticiero Digital, enfurecio a Chavez. Que asi sea.

Los patriotas de las FAN en busca de Lucio Quincio Cincinato.
Roberto Carlos Olivares

http://www.noticierodigital.com/2010/06/los-patriotas-de-las-fan-en-busca-de-lucio-quincio-cincinato/

Lucio Quincio Cincinato fue un general romano que en par de ocasiones salvó a la república en momentos de guerra y conmoción social. Fue un hombre digno, admirado por su humildad, imparcialidad y patriotismo. Ya retirado de la vida militar, en par de ocasiones fue convidado por el senado romano a tomar las riendas de la república asumiendo poderes supra-constitucionales por un periodo de 6 meses. En ambas ocasiones Lucio Quincio Cincinato aceptó y entregó el poder de nuevo al senado después de haber cumplido su misión patriótica.

Quise comenzar la columna haciendo esa reseña histórica porque cada día las reuniones entre oficiales activos y retirados de las Fuerzas Armadas Nacionales son más frecuentes y recurrentes. Existen militares retirados con gran ascendencia en el estamento castrense que trabajan conjuntamente con patriotas activos de los diferentes componentes armados, diseñando una transición cívico-militar que será inevitable, y por los vientos que soplan, se llevará a cabo en el 2010 ó principios del 2011.

Existen 4 grupos bien definidos en el seno de las FAN: los chavistas de convicción (10%), los chavistas por interés (20%), los famosos institucionales (50%) y los radicales anticomunistas (20%). Los militares institucionales y los radicales anticomunistas, conforman el 70% de las FAN. Es decir, de cada 10 militares, 7 son antichavistas y repudian el uso de la Fuerza Armada como partido político y/o guardia pretoriana. Hoy en día la mayoría anda de bajo perfil esperando el momento preciso para actuar.

No es encaramado en una tarima o vociferando en una plaza donde se derroca a un dictador, creo que la lección ya fue aprendida.

El régimen tiene ubicados a algunos patriotas que en los últimos días han decidido irse a la clandestinidad por seguridad propia y familiar. Muchos de ellos han tenido reuniones de alto nivel con el Departamento de Estado norteamericano y con el propio embajador “gringo” en Venezuela, esto lo sabe el dictador y no hay nada que pueda hacer al respecto. La logística de la transición cívico-militar está siendo planificada y sólo faltan algunos detalles significativos.

Entro esos detalles, el más importante y el que ha causado mayor fricción entre los militares patriotas, es quién será la cabeza de la junta cívico-militar transitoria.

Algunos proponen nombres de figuras emblemáticas de la sociedad civil y otros proponen nombres de militares retirados con carreras incólumes y una hoja de servicio intachable. Otra corriente propone a un “outsider”, una persona sin conexiones políticas pero con conocimientos suficientes para poder llevar el barco a puerto seguro, rodeado de mentes brillantes y asesores de alto calibre.

La disyuntiva que existe actualmente en el seno de la RESISTENCIA PATRIOTA es natural, y la precipitación de los acontecimientos se encargará de solventar esas interrogantes en pleno desarrollo. El otro detalle que existe, es el momento preciso para actuar, algunos recomiendan actuar inmediatamente y otros creen necesario esperar hasta que el dictador se desgaste todavía más, o cometa un fraude electoral masivo.

El respaldo del pueblo es esencial y será determinante.

La tercera opción sería una revuelta popular espontánea que contagie a todo el país y les coloque la cabeza de la bestia colorada en bandeja de plata. Sea como sea, el plan está armado y Chávez será derrocado. Obviamente sería más fácil y menos traumático si la gente se vuelca a la calle y exige la renuncia del dictador en forma masiva, pero todavía pareciese que faltase un poco más para llegar a esos extremos.

Hasta ahora la falta de un liderazgo opositor “cojonudo” y certero ha ido en detrimento de la democracia y a favor de la dictadura, pero a partir del día pautado y decretado por la providencia emancipadora, su proceder habrá cesado y tendrán que rendir cuentas al igual que el monarca caribeño y su harén de focas ideológicamente prostituidas.

El dictador ha entrado en una encrucijada de vida o muerte, así lo decidió y su peor pesadilla se hará realidad. No es lo mismo llamar al demonio que verlo llegar. Si su mente enfermiza y trastocada pensó alguna vez poder adueñarse de todo un pueblo noble y dicharachero, la realidad le ha demostrado lo contrario. Su personalidad megalómana y mesiánica le nubló el juicio y el asesoramiento cubano lo llevó a la ruina.

El pueblo anda “arrecho” y no se conformará mucho tiempo más con trapitos húmedos ni políticos pendencieros. El 26 de septiembre es el punto de quiebre. Este adefesio criminal bautizado por el tirano como socialismo del siglo XXI ha llegado a su fin. Con fraude o sin fraude será derrocado. Y como dijo Oswaldo Álvarez Paz hace unos días atrás: lo volveremos polvo cósmico.

No será venganza ni revanchismo, será justicia a su máxima expresión.

La unión cívico-militar se encargará de pulverizar a la peste chavista y al tirano traidor. En el corazón de la patria y aunque muchos todavía no lo vean, soplan aires nobles y emancipadores de libertad, justicia y paz. Tengan Fe, Chávez será derrocado; ya se pueden oír los pasos de Lucio Quincio Cincinato entrando a Miraflores.

“La dictadura, devoción fetichista por un hombre, es una cosa efímera, un estado de la sociedad en el que no se pueden expresar los propios pensamientos y en el que los hijos denuncian a sus padres, un estado semejante no puede durar mucho tiempo”

Winston Churchill

Etiquetas: , ,

jueves, 3 de junio de 2010

El regimen apesta

ALTO
EL RÉGIMEN APESTA. Me duele como venezolano que lo que tantas veces por aquí he denunciado sobre la pérdida de alimentos en contenedores demorados en sus trámites aduanales en puertos manejados en su totalidad por la chorocracia roja gobernante y abandonados allí o en otros depósitos nunca se haya investigado.
Cuando evidencié lo de la leche contaminada, respaldado luego por la publicación hecha por la colega Patricia Poleo en El Nuevo País de todos los documentos que así lo certificaban, o los negocios en la compra de alimentos por altos funcionarios de Pdvsa que involucran a su cúpula, se hicieron los locos como cuando por aquí asumí la primicia de la maleta de Antonini, primero negada, pero luego demostrada en Argentina y EEUU, pues, según Chávez, eso nunca pasó.
El negocio de Pdval es asqueroso. Han comprado más de lo requerido o de lo que pueden movilizar con su ineficiencia y corrupción, solo con el fin de cobrar las comisiones más altas a costa de la salud de los venezolanos (y de los cubanos, pues a Cuba han enviado alimentos con fechas ya vencidas), como hasta el premier portugués lo confirmó el sábado.
¿Investigará el comandante a Rafael Ramírez, Eulogio Del Pino, George Kabboul, Antonio Rivero, Rogelio Salges, Luis Hernández y otros más además de Luis Pulido? ¿Y a Bariven, Pdvsa Services y Citgo en sus compras de alimentos? ¿Descubrirán el resto de contenedores podridos? Apuesto que no. Demasiado podrido. No se atreven…

MEDIO
MADURA, NO VERDE, ESTÁ COLOMBIA. El domingo por Twitter escribí: “Colombia se expresó: Por ahora Mockus y el Movimiento Verde no están maduros”.
El pasado miércoles cuando conversaba con Juan Manuel Santos para la entrevista que me concedió para mi programa La Cola Feliz de Onda FM me dijo “off the record” pues estaba prohibido por el ente electoral colombiano que venía subiendo de tal forma en las encuestas que tenía la posibilidad de ganar en la primera vuelta.

“Colombia se expresó: Por ahora Mockus y el Movimiento Verde no están maduros”.
Escuché con escepticismo sus palabras pues lo achaqué, como en tantas ocasiones que he vivido, a los buenos deseos que tiene quien quiera ganar una contienda. El domingo le di la razón.
En esa votación hay que observar varios factores: Colombia como país está mejor que nunca en calidad de vida a pesar de que las cifras de pobreza aún son altas; el despeje de las zonas que antes controló la guerrilla narcotraficante ha permitido la más fluida comunicación entre ciudades; la seguridad en las más importantes urbes se ha incrementado en los ocho años de Uribe; la inversión extranjera ha crecido a cifras que nunca pensaron; desde industrias transnacionales de tecnología hasta alimentos, como Harina Pan, y en un área que hoy sorprende a todos: el mundo del entretenimiento.
Compañías de cine, televisión, productoras de programas y empresas publicitarias han mudado sus centros de grabación, doblaje y posproducción a Bogotá desde México y Buenos Aires.
Aunque ya los precios no son tan baratos como antes, siguen disputando el primer lugar en precio-valor-seguridad personal-reglas de juego corporativo y libre convertibilidad de la moneda. Mockus fue su propio contrincante. Metía la pata en un comentario y luego explicaba que quería decir lo contrario, pues “no quiero que me malinterpreten”.
Sus comentarios sobre Chávez, la extradición posible de Uribe y Santos y el desear la mujer del prójimo fueron los temas que más golpearon su credibilidad. Eso se impuso por encima de sus logros, y los de su equipo, al frente de exitosas alcaldías colombianas.
La gran sorpresa fue Germán Vargas Lleras, a quien la revista Semana atribuye parte de su triunfo a estos factores: “El otro elemento que contribuyó al repunte de Germán Vargas fue el timonazo que dio la campaña de Juan Manuel Santos a tres semanas de las elecciones… Desde ese momento la agenda pública de debate giró sobre las debilidades de Mockus (el supuesto ateísmo, sus titubeos, la respuesta confusa sobre la extradición de Uribe, etcétera).
De esa manera se abrió un boquete por el cual se fugaron muchos votos verdes y fueron capitalizados, sobre todo, por Vargas. Como dijo un dirigente santista: “Mockus fue su propio enemigo, nosotros solo aprovechamos los ‘papayazos’ “.
A Vargas hay que tenerlo presente para 2014. No puedo dejar de mencionar la intromisión del presidente Chávez en la campaña colombiana, aquí detallada hace unas semanas, destacando su ataque grosero y exagerado contra Santos.

“Mockus fue su propio enemigo, nosotros solo aprovechamos los ‘papayazos’ “.
Chávez apostaba a Mockus y así se lo dejaron saber en Colombia algunos enviados informales. Si bien es cierto que Mockus se cayó solo, el ex ministro de Uribe creció a medida que el presidente venezolano lo atacaba. Los temores de los electores a un renacer de la guerrilla se ligaron a este sentimiento rojo rojito.
Colombia venció las amenazas de las FARC. Además, la experiencia en el desarrollo de la economía colombiana cuando estuvo al frente del ente comercial gubernamental le dieron rédito a Santos.
Tras la elección del domingo Santos creció cuando pronunció su discurso de victoria y le dio las gracias, de inmediato, al presidente Uribe cuando citó su victoria como una del actual jefe de Estado. Por su lado, Antanas Mockus, con sus palabras, cánticos, frases de predicador y su revelación de que “llegar a la segunda vuelta había sido un logro casi inesperado”, perdió muchos votantes para la segunda vuelta.
Cuando Juan Manuel me refería las encuestas que en la mano tenía ya se observaba una migración de los votos de Mockus a otros candidatos. Por eso su baja votación. Esperemos, como ya lo hizo el canciller de Ecuador por instrucciones del presidente Correa, que apenas haya sido electo el próximo presidente colombiano vuelvan la paz, el comercio y las mejores relaciones entre dos pueblos que están condenados a ser hermanos para el bien de ambas naciones…

BAJO
PRONTUARIO. Informe 52-941-03000 del Ministerio de la Defensa, Ejército, 03/12/1987, donde el comandante de la Guarnición de Barinas, Tte.Cnel.
Eduardo Lobo Parra, denuncia ante el rector de la Unellez, doctor Humberto Jiménez, la “bochornosa actitud” de dirigentes estudiantiles entre los que está Edgardo A. Ramírez, actual ministro de Educación Superior, por “haberse ensañado contra dos GN a los que vejaron, golpearon, pintarrajearon y hasta golpearon… esto no es cónsono con la moral ni la educación”. Está sellado por el Batallón Mariño Nº 52. Revísenlo…
OTRO MÁS. En la mira tienen a Miguel Salazar por denuncias y “meterse con la familia presidencial”…

Etiquetas: , , , , , , , , ,

Corrupcion en Venezuela - PDVAL

Hasta cuando nos calamos estos ineptos.
vdebate reporter

En esta denuncia del 2008 ya mencionaban a Luis Pulido

Pele el ojo Presidente que el tiro le viene por detrás AIPO denuncia rolo de guiso en PDVAL
Por: Anticorrupción Interpelación Popular Organizada (AIPO)
Fecha de publicación: 02/10/08

Una mafia de alimentos se ha venido generando en el interior de todos los organismos públicos dedicados a la distribución y mercadeo masivo de alimentos. He aquí el informe completo recogido por las redes sociales de inteligencia

SITUACIÓN

Miembros de redes sociales operando en Producción y Distribución de Alimentos PDVAL, informan de una situación irregular donde predominan la corrupción y tráfico de influencias liderados por el ciudadano ALBERTO JOSE MANZANO DE LOS SANTOS, en grado de corresponsabilidad con el actual presidente PDVAL Lic. Luis Pulido.
Las redes revelan que estos ciudadanos promueven “preferencias” en las contrataciones por bienes que son distribuidos por parte de varios proveedores principalmente las empresas pertenecientes a la familia Fernández Barruecos, estas empresas son integrantes del conglomerado industrial PROAREPA, pero la irregularidad se observa con las compras realizadas por el llamado “código SAP 53”, que son responsabilidad de PDVSA Service Houston.
Otro ciudadano mencionado y quien lidera esta red de corrupción, es el Ingeniero George Kabboul actual presidente de Bariven y hermano de Fadi Kabboul, según informan miembros de las redes sociales, uno como gerente de planificación y el otro en Bariven. De esta red de corrupción se han realizado varios registros de inteligencia donde el factor predominante son compras de productos con sobreprecios por más de $70 millones de dólares americanos.

Este grupo delictivo actuando dentro de las filas de la corporación PDVSA, fue articulado desde la oportunidad en que el ciudadano FADDI KABBOUL fuera encargado en el año 1997 de Bariven donde conoce al Lic. LUIS PULIDO, quien se desempeñaba como Gerente de Planificación y Control de Gestión de la Gerencia Corporativa de Prevención y Control de Pérdidas. Posteriormente se reencuentran en la oportunidad cuando FADDI KABBOUL fuera asignado líder del proyecto gasífero conocido como Mariscal Sucre desde el año 2000, en esa oportunidad el LIC. LUIS PULIDO, ejercía el cargo de Gerente de Logística del Proyecto Plataforma Deltana, donde se relacionó con el llamado “Clan de los hermanos Mandail”, donde prevaleció actos de corrupción administrativa en PDVSA Oriente.
El ciudadano George Kabboul (hermano de Faddi Kabboul) es nombrado Gerente de Bariven, el señor presidente Comandante Hugo Chávez Frías, le expresa el interés al Ingeniero Rafael Ramírez presidente de PDVSA, la creación de una unidad para proveer de alimentos de calidad al pueblo venezolano, así nace PDVAL.
Al ser asignado el Lic. Luis Pulido como presidente de PDVAL trae a sus filas al Lic. JOSE ALBERTO MANZANO DE SANTOS, por ser este curso de la Fuerza Aérea Venezolana y para asegurar de contar con “filas afectas”, este último perteneció en la oportunidad de laborar dentro de PDVSA oriente específicamente Maturín al referido “Clan hermanos Mandail”.
Esta organización conocida por las redes sociales como “CLAN PDVALES”, se activa desde los primeros días de inicio de PDVAL y sus primeras maniobras fueron detectadas y hasta la fecha de redacción de este informe, las redes sociales no saben a ciencia cierta, porque no se ha hecho nada.
El modus operandi de esta organización delictiva es el siguiente en las primeras instancias, PDVSA-SERVICES INC. Elaboró procesos competitivos en los cuales se ubicaba el mejor precio y el mejor tiempo de entrega de los alimentos requeridos. En Venezuela, en BARIVEN, se percataron de los volúmenes de compras y los bajos precios, y George Kabboul, Presidente de BARIVEN en Caracas, le ordenó a su representante en Brasil (LUIS HERNANDEZ) tomar previsiones de controlar directamente la operación de compra.
Lo primero que hizo Kabboul fue viajar personalmente a Portugal donde contrató directamente la compra de productos, violando todos los procedimientos de compra. Posteriormente, Kabboul llama a su representante en Brasil, lo convoca a Venezuela y le da instrucciones de preparar viaje a Sao Paulo.
Entre la semana del 6 al 11 de Abril de 2008, una comisión de BARIVEN presidida por Kabboul arribó a Sao Paulo, Brasil, alojándose en el Hotel Gran Mella con la finalidad de adquirir alimentos para PDVAL. Semanas atrás las empresas de producción de alimentos brasileras se habían puesto en estado de alerta por la presencia de Luis Hernández, representante de BARIVEN en Brasil. Este funcionario propuso unas empresas para el trading y procedió a pedir comisiones millonarias en dólares.
Las empresas de Brasil, cuyos representantes en Venezuela le han vendido durante años a CASA, MERCAL y privados, tienen con sus empresas estrechas relaciones y por conclusión se comentan todo. Luis Hernández, acompañado de una tercera persona, le indicó a los productores que no le distribuyeran más alimentos a los proveedores naturales, ya que el Sr. Kabboul, los visitaría en persona para ‘darles nuevas instrucciones”. Cuando comenzó la agenda de reuniones con empresas productoras y tradings, Kabboul de inmediato empezó a asignar compras directas, y de este modo violó todos los procedimientos de procura de BARIVEN, ignorando además todos los precios obtenidos de los procesos de licitación, en los cuales los empleados de PDVSA-SERVICES INC, tenían trabajando más de 3 meses.
El resultado fue la compra de los productos con más del 15% de sobreprecio en algunos casos. Kabboul alegó que el motivo de su visita era comprar directamente a los productores (esa fue la excusa) evitando el sobreprecio de las empresas de trading. Pero hizo todo lo contrario, asignando los dos primeros contratos a empresas intermediarias y relacionadas con las empresas del grupo Proarepa las cuales se describen a continuación:

Para la carne

FITO TRADE: Empresa intermediaria a la cual se le asignaron 6.000 toneladas de carne bovina a un precio de US$4.650,00 por tonelada.

WESTMEAT: Empresa intermediaria a la cual se le asignó 20.000 toneladas de Carne de Bovino a US$4.900,00 el mismo día. Se ignoraron ofertas cuyo precio era deUS$4.300,00 la tonelada, es decir, de $600 dólares menos. En este caso existe una diferencia de $1.000.000 Dólares. ¿Adónde fue a parar la ganancia? Después de esta compra se disparó la carne de Brasil y como consecuencia, la Asociación de Mataderos de Brasil acordó la venta para el mercado venezolano por no menos de $5.000,00 dólares la tonelada.

Para el pollo

WESTMEAT: Empresa a la que se le asignaron 15.000 toneladas a un precio de US$1.830,00 la Tonelada, colocando el mismo día a empresas productoras a un precio de US$1.750,00 (A esta misma empresa se le asignó Carne Bovina).

FITOTRADE: Igualmente se le asignó una cantidad de 12.000 TM. A un precio de US$1.750,00.

COAM: Otra empresa intermediaria. Se le asignó 15.000 TM a 1.830 dólares.

En estos nuevos contratos se les incluyó una cláusula, que le permite al proveedor revisar cada 3 meses los precios, lo cual no estaba permitido en los contratos anteriores que se suscribían a puerta cerrada.

El precio promedio de la carne de los proveedores anteriores es de US$4.300,00. El precio adquirido por Kabboul y Luís Hernández es de US$4.900,00 (durante los días 6 y 11 de Abril de 2008). El día 5 de Abril en Abnlen Houston PDVSA-SERVICES INC. realizó una licitación de carne y de nuevo el precio fue de US$4.300,00. Inmediatamente, Kabboul ordenó desaparecer ese proceso y a dichas empresas.

El Sobreprecio

Como se puede observar entre US$4.300,00 y US$4.900,00 existe una diferencia de US$600,00.

Si a WEST-MEAT, el Sr. Luis Hernández y Kabboul le permitió una orden de 20.000 toneladas, el sobreprecio es de US$12.000.000,00 (Doce Millones de dólares americanos).

A FITOTRADE se le compró a US$4.650,00. La diferencia de US$350,00, por 6000 toneladas, resulta en un sobreprecio de US$2.100.000,00 (dos millones cien mil dólares americanos).

En el caso del pollo se repite exactamente lo mismo. Sobreprecio en todas las compras.

Se sabe extraoficialmente que en ese viaje se compraron alrededor de 70.000 toneladas de carne más, lo cual indica que a un promedio de US$500,00 de sobreprecio dando US$35.000.000,00 más, pudiésemos estar ante un total de 30 a 50 millones de dólares de sobreprecio.

Etiquetas: , , , , , ,

miércoles, 2 de junio de 2010

Chavez: Manual para destruir un pais

Manual para destruir un país
Un análisis de Reuters a la severa recesión económica que afecta a Venezuela deja poco margen para otra conclusión que no sea esta: Chávez emprende a paso de vencedores su Plan de Destrucción Nacional

Una crisis cambiaria, focos de desabastecimiento, inflación desbocada y una severa recesión económica están deteriorando la confianza de los mercados en la economía venezolana, que se agrava por las medidas estatistas tomadas por el presidente Hugo Chávez.

Analistas insisten en que el Gobierno está atacando las consecuencias de la crisis, pero no el origen, por lo que prevén una profundización de los desequilibrios de las finanzas del país socio de la OPEP, pese a la recuperación de los precios petroleros.

Sin embargo, Chávez, que atribuye los males económicos a una "conspiración capitalista", seguirá aplicando su receta socialista a través de una mayor regulación y control estatal, más nacionalizaciones y expropiaciones masivas como forma de corregir las desigualdades generadas por el mercado.

A continuación, los principales factores que están minando las perspectivas sobre la economía de Venezuela:

CRISIS CAMBIARIA

El mercado alternativo de divisas -una válvula de escape al control de cambio vigente desde el 2003- entró en crisis en mayo, cuando el dólar tocó un máximo histórico de 8,2 bolívares tras revalorizarse un 25 por ciento en lo que va de año por una disminución significativa de la oferta y una demanda exaltada.

El Gobierno, que maneja el 95 por ciento de las divisas que ingresan el país, ralentizó la entrega de dólares a tasas oficiales -de 2,6 bolívares/dólar y de 4,3 bolívares/dólar- y redujo el suministro al mercado alternativo en un 90 por ciento comparado con el primer trimestre del 2009, según cálculos de analistas.

Chávez acusa a los especuladores de impulsar el alza del dólar, que incide en la inflación por ser referencia para algunas importaciones y salida de capitales, por lo que dejó el control de las divisas -en moneda o títulos valor- al Banco Central y excluyó a las casas de bolsa.

Analistas dicen que esta medida exacerbará más la fuga de capitales y creará un mercado negro ilegal de divisas donde el dólar podría tocar cotas inéditas.

DESABASTECIMIENTO

Gremios privados dicen que el tipo de cambio oficial abarata las importaciones en detrimento de los debilitados productores nacionales, que además deben cumplir con una estricta regulación de precios en alimentos básicos, lo que aseguran está llevando a muchas empresas a la quiebra.

La complicada burocracia y lentitud para obtener dólares oficiales retrasa las importaciones, lo que sumado a una menor producción nacional está generando focos de desabastecimiento en rubros como carne de res, aceite, harinas y azúcar.

Chávez avanza en una estrategia de control de la producción y distribución de alimentos a precios subsidiados, dejando fuera del juego a los empresarios privados.

NACIONALIZACIONES Y RIESGO POLÍTICO

El riesgo político en el país OPEP también está hundiendo la confianza de inversores locales y extranjeros, atemorizados por la oleada de nacionalizaciones de empresas, expropiaciones de tierras y "leyes socialistas" que regulan su actividad.

Pese a que el sector petrolero ha atraído multimillonarias inversiones, los industriales privados temen ampliar sus operaciones ante la posibilidad de ser expropiados.

Esto amplifica los problemas del modelo rentista venezolano, que gasta gran parte de sus ingresos en importaciones.

Además, tras las nacionalizaciones, el Estado tiene una posición de dominio en el sector telecomunicaciones, financiero, siderúrgico y alimentario, así como el control total de la industria petrolera, cementera y eléctrica, que lo convierte en un poderoso competidor de las firmas privadas.

ESTANFLACIÓN

Venezuela podría ser uno de los pocos países americanos que siga en recesión en 2010, luego de que el Producto Interno Bruto (PIB) del país caribeño cayó un 3,3 por ciento en 2009 con una inflación del 25 por ciento.

Pese a la menor actividad económica, Venezuela continúa exhibiendo la mayor inflación de la región y una de las más altas del mundo.

En abril, los precios al consumidor se dispararon un 5,2 por ciento y acumulan una subida del 11,3 por ciento en lo que va de año. Aunque es poco probable una crisis fiscal tras la recuperación de los precios del crudo y por el efecto de una fuerte devaluación en enero, analistas prevén una contracción del poder adquisitivo y del consumo privado. Las reservas internacionales están en 26.614 millones de dólares, mínimos desde 2007.

CRISIS ELÉCTRICA

La crisis eléctrica le está costando al país miles de millones de dólares por la importación de plantas térmicas y el aumento del uso de combustibles para alimentarlas.

Además, las medidas obligatorias de ahorro impactan la productividad de empresas y la gestión de las administraciones.

PROBLEMAS INDUSTRIA PETROLERA

La producción de crudo venezolano está estancada desde hace años, mientras que las constantes fallas en refinerías y otras instalaciones reducen sus ingresos por exportaciones.

Además, el pago con petróleo de multimillonarios préstamos con países como China y los varios programas para financiar crudo a Gobiernos aliados están incidiendo en el flujo de caja de PDVSA y reduciendo su entrega de dólares al Banco Central de Venezuela.

Etiquetas: , ,

No dejemos que Franklin Brito se nos muera - firma esta peticion

Amigos:
Todavía estamos a tiempo de evitar que el Sr. Brito entregue su vida. Les pido que, por favor, acompañen con su firma esta solicitud y contribuyan a distribuirla en la Red. Mil gracias.

http://www.gopetition.com/online/36750.htmls


Si no puedes hacer nada, respalda a los que hacen algo… No se puede ser indiferente.

T. Petkoff


Published by Octavio Rodriguez on May 31, 2010

Category: Human Rights

Region: Venezuela

Target: Franklin Brito

Web site: http://radardelosbarrios.blogspot.com/2010/05/franklin-brito-le-habla-al-pais.html

Background (Preamble):

La mejor forma de conocer el caso es a través de las palabras del propio Franklin Brito :

1) 5 de Octubre de 2009, día 93 de la huelga de hambre, testimonio frente a la OEA

http://www.youtube.com/watch?v=S4f3VI8BZJ8

2) 17 de Mayo de 2010, video del testimonio en el Hospital Militar, texto tomado de


Ya muchísimas personas, dentro y fuera del país, conocen el insólito caso de Franklin Brito. Poseedor de un pequeño fundo en el Municipio Sucre del Estado Bolívar, al sur de Venezuela, Brito sostuvo una disputa con el alcalde local. Este tenía un mil millonario proyecto para controlar plagas en la zona mediante el uso de pesticidas químicos. Brito, que ademas de pequeño productor agropecuario es biólogo de profesión, adversó y derrotó ese proyecto, proponiendo en su lugar métodos naturales de control de plagas, no contaminantes. Fue esa una victoria para el ambiente que dolió mucho en algunos bolsillos, cuyos dueños juraron vengarse...

La revancha llegó en forma de invasión. El pequeño fundo productivo de la familia Brito fue invadido por personas que talaron, quemaron y destruyeron. Insólitamente esos destrozos fueron hechos con la anuencia del INTI, el Instituto Nacional de Tierras, dependencia del gobierno nacional. La respuesta de Brito fue iniciar una protesta pacífica, constitucional y demócratica, al estilo de Mahatma Gandhi: Seis huelgas de hambre consecutivas pusieron el Ejecutivo Nacional contra la pared, obligándolo a buscar alguna fórmula de avenimiento con el solitario y famélico David que se había atrevido a retar al poderoso Goliath Petrolero, Militar y supuestamente "Socialista" en que se ha convertido el Estado venezolano.

Pero el Estado no quiso reconocer por escrito la falta cometida. A la familia Brito le ofrecieron dinero, maquinarias y contratos, a condición de que no quedase evidencia de nada. La respuesta de Franklin Brito, su esposa e hijos no se hizo esperar: "Eso sería corrupción. Como familia nosotros no podemos avalar y mucho menos participar en un acto de corrupción como ese que nos proponen. Solo queremos el reconocimiento escrito de haber sido invadidos, la restitución plena de nuestro patrimonio y la indemnización que legalmente corresponda. Nada más, nada menos".

La replica del Estado no pudo ser más reveladora: Incapaces de entender que un venezolano humilde, un hombre de trabajo, no estuviera dispuesto a participar en una triquiñuela corrupta que le podría reportar grandes ingresos, a Franklin Brito lo declararon... ¡loco!, deficiente mental, desequlibrado, incapaz de valerse por si mismo... tal como hacían en la Unión Soviética con los disidentes. Se lo llevaron a rastras, con alevosía y nocturnidad, del lugar donde sostenia su huelga de hambre, frente a la oficina de la Organización de Estados Americanos en Caracas , y lo recluyeron a la fuerza en el Hospital Militar de esta ciudad.

Allí inició ésta, su séptima huelga de hambre, en la que al escribir estas líneas ha cumplido ya 77 dias. Su estado actual es extremadamente delicado. Su masa muscular ha desaparecido casi por completo. Sus plaquetas y demás valores estan muy alterados. Su organismo es ya casi incapaz de generar la temperatura corporal necesaria para su funcionamiento. Es en estas condiciones, en el umbral de la hipotermia, al borde del colapso, que Franklin Brito le habla al país y al mundo, a traves de estos videos grabados el lunes 17 de mayo en horas del mediodía:

http://www.youtube.com/watch?v=FlHw6_9UVy0


Petition:

Caracas, 31 de mayo de 2010

Estimado Sr. Franklin Brito:


Los abajo firmantes somos venezolanas y venezolanos que nos dirigimos respetuosamente ante Usted desde nuestra posición individual y libre, sin conexión con afiliación política o partidista alguna, sin ser coartados u obligados por nada ni nadie, apoyando o adversando, total o parcialmente, al Gobierno actual de Venezuela. Hemos conocido su caso a través de lo publicado en los medios de comunicación, desde el mes de septiembre de 2009, cuando le fue expropiado su fundo ubicado en el municipio Brito, parroquia Guarataro del estado Bolívar.

Entendemos que a lo largo del proceso, Usted ha solicitado que el Instituto Nacional de Tierras (INTI) emita una declaración pública sobre el estatus de las cartas agrarias que afectan su fundo y adicionalmente ha requerido que se emita una copia certificada del Acta que deja sin efecto dichas cartas. De igual manera, entendemos que usted considera que el proceso de indemnización ha debido iniciarse de manera transparente y pública, dado que su caso es de plena visibilidad para todos los ciudadanos y ciudadanas de este país. De acuerdo con esto, entendemos que su solicitud está avocada a dar soporte legal a las acciones que se han emprendido en su caso y a retomar el proceso de resolución de su situación.

Consideramos que la respuesta que ha dado el Gobierno de Venezuela ante su caso, no ha sido acorde con lo establecido legalmente. Muestra de ellos son las constantes negativas del Gobierno de Venezuela de reconocer su situación, el desconocimiento de los términos de transparencia solicitados por Usted, la oferta de una indemnización fraudulenta sin soportes, la indiferencia demostrada ante su decisión de hacer huelga de hambre para promover la atención necesaria a su situación, las acciones de obligarlo a permanecer en el Hospital Militar en contra de su voluntad, de negarle la opción de ser atendido por un médico de su confianza, de construir el argumento su insania mental con revisiones médicas parcializadas, de negar la posibilidad de que actúe la Cruz Roja Internacional, de negarle acceso a su celular, o de restringirle el acceso de los medios de comunicación.

Todo ello nos ha dejado ver que el Gobierno venezolano no tiene la capacidad para hacer prevalecer la ley y la justicia en su caso, por acción u omisión. Su decisión de lucha es respetada por cada uno de los que aquí firmamos, aunque algunos no compartamos sus métodos:

1. Consideramos que su caso se ha convertido en un emblema de lucha por la dignidad y que las solicitudes que Usted ha expresado se encuentran dentro del marco de legalidad que debería ser respetado.

2. Consideramos que en su caso el Gobierno venezolano ha mostrado ser incapaz de dar respuesta justa y oportuna, diligente e imparcial, a pesar de que su solicitud está basada en el respeto a Derechos Humanos fundamentales.

3. Consideramos que siendo el gobierno venezolano producto de la elección de los venezolanos, las incapacidades del Gobierno venezolano son responsabilidad de todos los venezolanos, los que lo apoyan y los que lo adversan, que no hemos sabido dar cuenta de los procesos que hacen que el Gobierno se comporte de acuerdo al Estado de Derecho, descrito en nuestra constitución nacional vigente.

4. Consideramos que su vida es valiosa e insustituible para muchas de las personas que hemos respaldado su lucha por la justicia y que le hemos seguido desde el mes de septiembre de 2009.

5. Consideramos que su situación de salud es crítica, que su última decisión de hacer huelga de sed, expresado en su comunicación telefónica de fecha 29 de Mayo a las 9:45am, agrava su ya mermada salud a un extremo tal, que es inminente su muerte.

Por tales razones, asumiendo la responsabilidad de las carencias del gobierno venezolanos, los aquí firmantes queremos pedirle disculpas públicas por las acciones y omisiones del Gobierno venezolano. Igualmente, con el mayor respeto y consideración ante su lucha le pedimos que entienda que ya probó que el Gobierno venezolano ha actuado de manera injusta y corrupta en su caso, y por tanto, es incapaz de dar las respuestas que Usted exige para suspender su huelga.

Por tanto, LE ROGAMOS QUE ABANDONE LA HUELGA DE HAMBRE Y DE SED y LE SUPLICAMOS QUE NO SE DEJE MORIR, POR USTED, POR SU FAMILIA, Y POR LA DIGNIDAD DE TODOS LOS VENEZOLANOS Y VENEZOLANAS.

Respetuosos de su decisión lo saludamos con un abrazo fuerte de hermanas y hermanos venezolanos.

Etiquetas: ,