Chavez esta perdiendo popularidad en Venezuela
ALTO
EL IMPERIO. Aunque las últimas declaraciones del senador John Kerry cuestionando el acoso gubernamental a Globovisión y sus directivos, de la misma forma que lo hizo en un editorial el influyente diario The Washington Post criticando a Obama por su silencio ante la situación venezolana, puedan haber calentado la situación en la que se mantenían las relaciones entre
EEUU y Venezuela, hay negociaciones adelantadas para regularizar las mismas.
Tras la reunión en Puerto España, las trabas de la Cancillería venezolana a los funcionarios diplomáticos estadounidenses bajaron de tono y hasta las visas demoradas fueron concedidas. El presidente Chávez, en su afán de caerle bien al presidente Obama, se saltó todos los procedimientos diplomáticos y anunció unilateralmente la designación del embajador Roy Chaderton como su enviado ante Washington. Al imperio norteño también le interesa regularizar las relaciones para así comenzar un diálogo y tener un camino abierto para mejorar la bilateralidad y estar pendientes de los famosos siete puntos de los que habló Lula y luego Obama al propio mandatario venezolano.
MEDIO
KELLER. Su encuesta del segundo trimestre arroja resultados que explicarían por sí solos la angustia del caudillo y su huida hacia adelante. La pérdida de apoyo va en crecimiento, al mismo tiempo que crece la identificación de responsabilidades -tanto del propio Chávez como de su equipo- en los males que aquejan al país. 80% reconocen empeoramiento de la delincuencia; 62% de la corrupción; 64% del narcotráfico; 53% del desempleo; 61% del costo de la vida; 49% de la pobreza; 43% del drama vivienda y 45% del malestar económico. 79% se sienten afectados por la inflación desde las clases más bajas hasta la media. El camino a Cuba lo perciben 54%, mientras que a solo 28% se les parece a Brasil.
CUBANOS. Informan desde el Ministerio de Educación que la plantilla del Sistema de Supervisión Educativa está llena en 81,25% por cubanos y solo en 18,75% por venezolanos. Los principales jefes cubanos del Ministerio antillano de Educación ubicados aquí desde 2006 son Alexander Manso Díaz, director de cuadros; y los asesores Inés Salcedo, Pedro Planes Cumbá, Adrián Almaguer Martí, Enrique O. Díaz Rodríguez; Saisy Pérez Mato, Celio Acosta Álvarez, Maribel Domínguez Mulet, José del Toro Prada, Guillermo Díaz Delgado, Alfonzo Cruz Ferreyra, Joel Carrión Mustelier y Luis R. Díaz Román.
Un informe entre los profesores del Ministerio señala que Manso Díaz es la máxima autoridad política; Planes Cumbá es quien ejerce el control migratorio de sus paisanos y Almaguer Martí, que recorre el país, son los miembros del G2 encargados del seguimiento de delegados castro-comunistas que imponen el modelo caribeño a nuestros educadores. Recién escondían los nombres con otros documentos&
¿LATIFUNDIO MEDIÁTICO?
BAJO
VARIOPINTAS. La imprudencia de Chávez al decirle a Lula que no expropiaría empresas brasileñas mientras el micrófono estaba abierto y lo escuchaba la prensa produjo la inmediata reacción de los empresarios argentinos que exigen a la Presidenta respeto de su par venezolano. Volvió a encenderse la polémica en el Sur. La Cancillería criolla dice que fue "un chiste". Nadie lo cree. Por cierto que Cristina despacha desde la Casa Rosada, pero su esposo Néstor lo hace desde la residencia de Los Olivos y es allí donde se toman decisiones, se reúne el gabinete, los encuestadores y los negociantes. El verdadero poder es Néstor.
el asunto. Las versiones que circulan hablan de mafias policiales, bandas de robacarros, individualidades aduaneras ya removidas por cobrar peaje y hasta funcionarios haciendo negocios con vehículos.
informe de la relatoría sobre el caso Globovisión y el acoso a los medios aquí.
apadrinado.. .
elchacaldelainforma cion@gmail. com
Etiquetas: argentina, cuba, elecciones, Nelson Bocaranda, Obama, Runrunes
0 Comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]
<< Página Principal